
Hecho en Roma: Los artistas becados por la Academia de España en Roma, exponen su obra en la RABASF
El 24 de febrero de 2017, se inaugura la exposición Hecho en Roma. Becas de la Real Academia de España en Roma 2015-2016, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, que se podrá visitar hasta el 2 de abril.
La muestra, comisariada por el catedrático y arquitecto Manuel Blanco, recoge una selección de los trabajos realizados por los siguientes artistas e investigadores, becados todos ellos en la Academia de España en Roma durante el periodo 2015-2016: Susana Arenillas (fotografía), Fátima Bethencourt (arte), Gabriela Bettini (arte), Antonio Blanco Tejero (música), Andrés Catalán (poesía), Jorge Conde (arte), Alberto Díaz López (cine), Benjamín Domínguez Gómez (restauración), María Elena Cuenca (música), Jaime Ferrer Fores (arquitectura), Jaime González y Manuela Pedrón (comisariado), Iñaki Gracenea Zapirain (artes plásticas), José Guerrero Sánchez (fotografía), Ulises Juárez Polanco (literatura), Martín López Lam (cómic), Jesús Madriñán Fernández (arte), Inés Molina Fuentes (arte e ilusionismo), Clara Montoya Vozmediano (escultura), David Muñoz López (cine), Julia Ramírez Blanco (historia del arte), Rafael R. Villalobos (artes escénicas), Josep Tornero Sanchís (arte), Juan Zamora González (arte).
Un año más, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, RABASF, acoge la exposición de los artistas e investigadores que disfrutaron de las becas que otorga la Academia de España en Roma
En esta ocasión, la exposición se articula bajo la mirada de su comisario Manuel Blanco, quien por primera vez ha querido sacar algunos de los trabajos fuera de las salas de Calcografía Nacional e introducir al visitante en el universo de la producción romana desde que éste accede a la RABASF.
Hecho en Roma no es una exposición colectiva sino el resultado de una convivencia en uno de los centros de creación de mayor excelencia que existen
Las estancias en la Academia de Roma permiten a sus becados gozar de un ambiente único para el desarrollo de sus trabajos en una ciudad inspiradora y meta del Grand Tour para los amantes de las artes. La convivencia entre artistas e investigadores de distintas disciplinas es uno de los puntos más enriquecedores que viven los becarios, formando un microcosmos compuesto por formatos, géneros y recorridos vitales distintos. Roma significa para los becarios algo más que una estancia, se trata de un proceso vital que marcará para siempre sus trayectorias. La muestra se compone de las obras emblemáticas realizadas en Roma de cada uno de sus 24 becarios. A las disciplinas tradicionales de la Academia – pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, poesía y restauración – este año se unen otras como el cine, el comisariado, el cómic, la fotografía o el ilusionismo. Aun así, el comisario ha querido otorgarles a todas el mismo valor y por ello serán expuestas bajo un formato común.
Hecho en Roma cuenta con un catálogo escrito por Manuel Blanco, quien describe sus impresiones y analiza los procesos creativos de cada uno de los becarios. Un texto imprescindible para adentrarse en la obra de artistas e investigadores y para conocer de cerca lo realizado en Roma.
Jesús Madriñán Sin título de la serie Dopo Roma
Jorge Conde Una casa grande
Para comentar debe estar registrado.